miércoles, 30 de mayo de 2007

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE UN SOFTWARE

Protocolo de Evaluación de Software.

Existen una gran variedad de material digital, y mientras para algunos de estos materiales están destinados para un objetivo especifico es tarea del docente adecuar y buscar una estrategia de uso que le permita adaptar de acuerdo a sus necesidades educativas cualquier contenido digital sin importar que ya tenga un objetivo especifico de uso.

Ante estas circunstancias resulta imposible el intentar estandarizar elementos para la evaluación de estos contenidos. El protocolo de evaluación elaborados por productos interactivos para la docencia de la UNAM disponible en http://entren.dgsca.unam.mx/Html/opinion.htm donde su interés radica en conocer que tan fácil resulta el manejo del software en el usuario y su preocupación de evaluación radica en la usabilidad en relación al diseño del software, al contenido mismo y en conocer algunas sugerencias de presencias de los usuarios en relación al uso de esta herramienta.

En el cuestionario de evaluación del software de educación multimedia http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-03.htm de Ma. Teresa Gómez del Castilla de la universidad de Sevilla se preocupa por determinar los aspectos generales que van desde elementos motivadores, tipo de uso que permite el software, facilidad de uso, Cuestiones técnicas como visualización, sonidos, imagen, textos, tipos de lenguajes (icónico, verbal) ; el análisis de contenidos, interrelación entre las áreas, numero de áreas que refuerza, contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, coherencia entre objetivos y contenidos y considera a diferencia del anterior el análisis de valores, aspectos que van desde el trabajo en equipo, desarrollo de la creatividad, equidad de genero, educación para la salud, ecológica, socialización esfuerzo personal y autoestima.

En la evaluación de software educativo:”Orientaciones para su uso pedagógico” de Miguel Angel González Castañón del área de evaluación de la universidad EAFIT de Medellín, Colombia, http://discovery.chillan.plaza.cl/~uape/actividades/etapa2/software/doc/evalse.htm en esta evaluación se da mayor énfasis a los aspectos culturales, ideológicos y valorativos mas que a los aspectos informáticos o técnicos una evaluación considerando los siguientes aspectos.

I El programa como objeto material, examinando dos aspectos el primero relacionado con el equipo y el segundo aspecto la usabilidad (facilidad de aprendizaje, flexibilidad, solidez,) mecanismos de soporte.

II El Programa como objeto pedagógico.
A. El contenido
Contenido científico (exactitud actualidad, adecuación).
El contenido sociocultural e ideológico (visión sociocultural, personajes, marcos espacio temporales, contexto social, situaciones y temas, ideología implícita y valores).
Contenido pedagógico (intenciones formativas, conocimientos previos, niveles de aprendizaje, organización, adecuación curricular, organizadores y autoevaluación).

B. Comunicación

Sentido de comunicación.
Formas del mensaje (estética, integración innovación, adecuación, densidad
C. Método.
Organización. (Secuencia, estructura, guías o manuales, elementos de organización interna, facilitadores, papel del maestro, exigencias de aprendizaje, distribución de tiempos).
Adaptabilidad (materiales, limitaciones metodológicas y limitaciones para el alumno.


III El programa en su uso concreto:

Se recogen narraciones de estudiantes y docentes del proceso de cómo se fue incorporando el software destacando sus fortalezas e indicando alternativas creativas aprovechables.

Se utilizan tres instrumentos:
1) un listado de enunciados que registran la presencia de indicadores,
2) Instructivo para elaborar guías, para conocer a detalle que se espera como producto final y por ultimo una descripción cualitativa del proceso pedagógico de cómo fue utilizado y en que contexto.

Se concibe la idea de que la evaluación del software dependerá principalmente de las condiciones especificas presentes en cada uno de los diferentes contextos escolares, si los diferentes protocolos de evaluación difieren en los elementos a considerar para dicha evaluación, todos coinciden en su objetivo que es orientar un uso pedagógicamente adecuado ayudando al usuario a incorporar con sentido, el software, al proceso enseñanza aprendizaje.
Marco Vinicio De La Rosa Morón
Sede: Estado de México (Cuautitlán Izcalli)

1 comentario:

RAFAELO dijo...

La importancia de la evaluación del software ,pienso que debe ser "amigable " con el usuario, atractivo y su finalidad concreta, pero de acuerdo al criterio propuesto habría que esperar la respuesta del usuraio en base a su experiencia y las propuestas que haga.