miércoles, 9 de mayo de 2007

Software de Autoría y Método Van-Mollen-Gándara

Software de Autoría y Método Van-Mollen-Gándara

Al hablar de Software de Autoría nos damos cuenta de la importancia que tiene este recurso, como instrumento de apoyo en el marco de la clase presencial formal.

Las herramientas de autoría se definen como todo Software que permite crear aplicaciones independientes del Software que lo generó de tal forma que cualquier persona pueda crear materiales educativos sin necesidad de conocer a fondo un lenguaje de programación.

Las herramientas de autoría JClic y Hot Potatoes son dos de las más populares en el ámbito educativo debido a su sencillez de uso.

Por un lado, JClic es un software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia y por el otro, Hot potatoes se autodefine como una suite de 6 aplicaciones, para crear actividades interactivas.

¿Cuál debe elegirse para usarse? todo de pende de nuestras aspiraciones, sin embargo, debe considerarse lo siguiente:

Facilidad de uso.
Libertad para crear.
Facilidad de programación.
Tiempo para realizar las actividades.
Tiempo para crear las imágenes y sonidos.
Lugar y manera de presentar la actividad a los alumnos.

En cuanto al Modelo Van-Moller-Gándara tiene su origen en Nueva Zelanda comenta el Dr. Gándara y su nombre proviene de Van Der Mollenquien quien lo utilizo para capacitar desarrolladores educativos, utilizando Hyper Card.

El Modelo Van-Mollen-Gándara es una metodología que representa un modelo sistemático para el desarrollo de sofware. Esta compuesta por 4 grandes fases:

El Diseño. Fase en la que nace y se justifica la razón de existir de un software.
La Instrumentación. Etapa que consiste en materializar en un producto la posible solución a la necesidad detectada.
La Depuración y Prueba Piloto. Fase de prueba acerca del funcionamiento que tendrá dicho software.
La Evaluación. Fase de demostración de la funcionalidad del software a instancias externas, pero también internas, y que sirve para realizar ajustes finales al producto.

En esta metodología hay 2 puntos a destacar, desde mi muy particular punto de vista.

El que se refiere al uso de un mapa conceptual o mindmap para plasmar y organizar a través de una lluvia de ideas, las características básicas que habrá de tener el software a desarrollar.
Pienso que esto representa una estrategia muy práctica para vertir todo aquello que necesitamos que tenga dicho programa, a la vez que permite extenderse en un plano horizontal sin fronteras, para considerar "todos" los factores a tomar en cuenta.

Lo relativo al equipo multidisciplinario que se requiere para el desarrollo, es importante mencionar que ello conlleva a un trabajo colaborativo, en donde cada uno de los que intervienen aportan sus conocimientos y experiencias para el logro de un fin particular, que habrá de enriquecer tanto a los que lo diseñaron como a los usuarios.

Finalmente pienso que la Metodología Van-Mollen-Gándara es sencilla y aplicable, lo cual nos permite visualizar y dimensionar el trabajo a realizar en algún proyecto dentro de nuestro contexto escolar.
Saludos
Marco Vinicio De La Rosa Morón
Sede: Estado de México (Cuautitlán Izcalli)

No hay comentarios: